A 30 años del álbum que dio origen a la música electrónica

Por Matías Javier Minervini (Nota publicada en julio de 2015)

ORQUESTA: EL PRIMER DISCO TECNO? DE LA ARGENTINA


Antes hay que situarse en el momento que fue concebido (o sea 1982 y editado en 1985), para entender su magnitud. Era el fin de la dictadura militar, ya había pasado Malvinas, ya no estaba Serú. Con Virus a la cabeza, el nuevo sonido del rock argentino venía con pie firme. Pero hubo un músico que apostó a lo que nadie se animaba. Daniel Melero con Los Encargados fueron los precursores de la música hecha con máquinas. O sea, tocar en el escenario sin baterista ni bajista. Pero eso  les salió caro, porque la gente en un principio no los entendió y les tiraron con 30 kilos de fruta en B.A.Rock edición 1982. Entonces apareció Carlos Cutaia, mítico tecladista de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros, que vio el potencial y la osada propuesta de la banda de Melero. Se juntaron y grabaron “Orquesta” junto a Alejandro Oucinde en guitarra. Las referencias sonoras del disco son el tecno de principios de los 80 con ingredientes del ambient, synth pop y música experimental.

Pero el disco editado por Raviol Records pasó inadvertido. No tuvo difusión ni fue presentado en vivo. Pocos lo conocen. Y para los que si, es una obra de culto, atemporal, casi mítica.  Fue sin dudas el puntapié inicial de la música tecno en nuestro país. Cutaia-Melero, por separado pero juntos, cuentan la realización de este sorprendente disco en la historia de la música de nuestro país, que fusionó a dos artistas de distintas épocas. “No es tecno, es un disco cibernético”, aclara Melero.

Orquesta de Carlos Cutaia

“Orquesta” tiene un antecedente que es tu disco “Ciudad de tonos lejanos” (1982) con Oscar Moro en batería. La proximidad sería a nivel instrumentación pero no el estilo musical entre ambos discos.

Cutaia: Cuando hice “Ciudad de tonos lejanos” junto con el baterista Oscar Moro partí trabajando desde la música progresiva. Son todos temas instrumentales, pero la intención fue abordar el estilo progresivo con el estilo de ese momento con algunos pasajes de experimentación sonora. El disco se editó en 1982 y quise presentarlo en vivo.  Un día fui a ver a Los Encargados y me fascinaron. Me fascinó el hecho de que hagan música solo con máquinas y sintetizadores. En aquel momento eran como extraterrestres, eran increíbles para esa época. Entonces surgió la idea de tocar en vivo “Ciudad de tonos lejanos” con Daniel. Pero nos dimos cuenta que era difícil desde lo técnico, entonces en el  estudio de grabación dijimos de hacer un disco y ese fue “Orquesta”. Daniel me permitió crear música en otra dirección, de abordar la música electrónica. Aquello era el minimalismo tecnológico.

Melero: Me parece que lo comenzamos a trabajar entre 1982 y 1983. El día que Carlos me vino a ver con Los Encargados inmediatamente quedamos en encontrarnos. Creo era nuestra segunda o tercera presentación. Era todo muy reciente. Luego del show charlamos e intercambiamos teléfonos.  Se dio todo muy rápido. En un principio tenía la idea de tocar su disco “Ciudad de tonos lejanos” en vivo. Pero al instante me di cuenta de que sería muy difícil. Así surgió la idea de hacer un disco de estudio. El es rápido como yo para dejar un proyecto y trabajar en otro.  Lo admiro mucho.

¿Qué equipos y sintetizadores que se usaron para el álbum?

Cutaia: El disco fue grabado en 8 canales. Un canal estaba dispuesto para mover las máquinas acorde  a la necesidad del tema. Daniel tenía un sintetizador Pro One que usaba para hacer los bajos secuenciados y lo pasábamos por el octavo canal. Alejandro Oucinde grabó las guitarras y fue el técnico de la grabación. Usamos un piano vertical para los temas Aproximación 1 y 2, a lo que Daniel le agrego las reverbancias. Sabía mucho de la parte técnica y de arreglos. Trajo también algunas letras. El tema que me parece más hermoso es Visiones Incomunicadas. La letra es de Daniel.  Yo comencé con el riff y el siguió con la letra. Sabia como programar las baterías electrónicas, la tenía muy clara porque tocaba bastante con Los Encargados. No hacía falta otro músico. Tenía toda la información de lo que pasaba musicalmente en el mundo y la compartía.

Melero: Carlos era un gran programador de bajos y usamos el Pro One para eso, además como sequencer. No había MIDI, tampoco el Yamaha DX7. Usamos un Minimoog,  los Yamaha CS5 y CS10 y el Korg Poly 61. Este último era más completo que el Poly 800. La máquina de ritmos era la Roland TR 808. El gran artilugio del disco es que tenía los sintes en sincro con las máquinas de ritmos, junto con gates y triggers, algo así como un input output de señal, junto a un switch. En trigger tenía los Yamaha y en gate los monofónicos. El Pro One funcionaba con los dos. Este setup lo hice yo con algunos amigos que sabían de electrónica. Tenía un divisor en cada trigger y gate, entonces ponele cada 16 notas un sintetizador hacia un sonido y por ejemplo Minimoog hacia otro sonido inmediatamente después.

¿El disco tuvo repercusión en ese momento?

Cutaia: Nunca tuvo difusión y tampoco lo presentamos en vivo. Poca gente supo de su edición. A Daniel no lo vi más hasta el año pasado. Fue un proyecto que ocurrió en ese momento y ahí quedo hasta que el año pasado editamos Cutaia-Melero. Para nosotros fue un trabajo más. No pensábamos presentarlo en vivo, no pensábamos en ganar dinero con “Orquesta”. Teníamos las terribles ganas de que salga el disco. Simplemente eso. No hubo promoción, nada en absoluto. Pasó completamente inadvertido.

Melero: No tuvo difusión. De hecho no fue editado cuando se terminó. Me dijeron que era impublicable. Yo siempre dije que era inevitable más que impublicable. Terminamos de grabarlo en 1983 y lo editaron recién en 1985. Los temas están muy bien estructurados. A mí me encanta Ella Baila. Es un tema re Cutaia. Con él escuchábamos Yellow Magic Orchestra. En definitiva, la interacción entre él y yo era escuchar música, inclusive hoy.

Orquesta de Carlos Cutaia (Discoteca personal del autor)

¿Consideran a “Orquesta” el primer disco tecno de la argentina?

Cutaia: Antes que nadie, estaban Los Encargados. Ellos fueron lo primero que sonó tecno de nuestro país. Pero si hablamos de música grabada entonces sí, “Orquesta” es el primer disco tecno. No era muy consciente en aquel momento si el disco era algo grande o no. Era parte de la música del momento. Es un disco maravilloso, me sorprende cada vez que lo escucho.

Melero: El disco fue una cruza muy interesante de habilidades distintas, lo cual no es una categoría en la música. “Orquesta” es un disco cibernético. Los cambios los hacíamos nosotros en las máquinas. Es el concepto hombre-máquina. Los Encargados también éramos cibernéticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *